Guía Profesional de la Normativa para Planos Eléctricos en Venezuela
La elaboración de planos eléctricos para proyectos de construcción o remodelación en Venezuela es un proceso regido por un marco normativo estricto, diseñado para garantizar la seguridad de las personas y la integridad de los bienes. La correcta planificación y ejecución de una instalación eléctrica no solo es una buena práctica de ingeniería, sino un requisito legal indispensable.
A continuación, se presenta una guía profesional sobre los pilares normativos que estructuran el diseño y la aprobación de proyectos eléctricos en el país.
1. El Código Eléctrico Nacional (CEN)
El documento fundamental que rige toda instalación eléctrica es el Código Eléctrico Nacional (CEN). La versión de referencia más actualizada es la FONDONORMA 200-2009. [4] Este código, de cumplimiento obligatorio, establece los requisitos técnicos mínimos para salvaguardar a las personas y propiedades de los riesgos asociados al uso de la electricidad.
El CEN venezolano está basado en el National Electrical Code (NEC) de los Estados Unidos, adaptado a las condiciones y prácticas locales. [7] Es crucial destacar que el CEN no es un manual de autoconstrucción. Por el contrario, especifica claramente que el diseño, la elaboración y la firma de los planos eléctricos son atribuciones exclusivas de un ingeniero electricista colegiado y solvente.
2. La Norma COVENIN 398: Simbología Gráfica
Mientras el CEN define los requerimientos técnicos (“el qué”), la Norma COVENIN 398:1984 “Símbolos gráficos para instalaciones eléctricas en inmuebles” establece el lenguaje visual (“el cómo”). Esta norma estandariza toda la simbología que debe utilizarse en un plano eléctrico, abarcando desde tomacorrientes, interruptores y luminarias, hasta el tablero principal y la acometida de servicio.
Su aplicación es obligatoria y resulta esencial para garantizar que cualquier profesional, técnico o fiscalizador pueda interpretar el plano de manera unívoca, precisa y sin ambigüedades, asegurando una correcta ejecución y posterior mantenimiento de la instalación.
3. Proceso de Aprobación y Visado
Un proyecto eléctrico adquiere validez legal y técnica tras completar un proceso formal de revisión y aprobación:
- Visado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV): El ingeniero proyectista debe presentar el juego de planos ante el CIV para su correspondiente visado. Este sello certifica que el profesional está legalmente habilitado para el ejercicio de la profesión y asume la responsabilidad técnica sobre el diseño.
- Permisología Municipal: Con los planos debidamente visados, el proyecto se consigna ante la dirección de ingeniería o urbanismo de la alcaldía correspondiente. En esta fase, se tramitan los permisos de construcción, donde se verifica la conformidad del proyecto con las ordenanzas municipales y otras regulaciones aplicables.
El cumplimiento riguroso de estas normativas es un pilar fundamental para el éxito, la seguridad y la legalidad de cualquier proyecto de edificación.
Enlaces a la Normativa
Para consulta y estudio detallado por parte de profesionales, técnicos y propietarios, se adjuntan los enlaces para el acceso a los documentos normativos pertinentes: